(Santa Cruz de la Sierra). — En un esfuerzo conjunto por transformar el modelo de desarrollo del país, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia presentaron este 11 de junio el libro “Desarrollo del Ecosistema de Infraestructura Sostenible en Bolivia”. El documento propone una visión integral para impulsar políticas públicas y privadas que prioricen sostenibilidad, resiliencia y eficiencia energética en el sector de la construcción.

Fruto de una colaboración iniciada en 2021, esta publicación sistematiza evidencia técnica nacional e internacional, y ofrece lineamientos concretos para reconducir las inversiones hacia proyectos bajos en emisiones, inclusivos y resilientes.

“Su principal finalidad es servir como herramienta para la toma de decisiones que aseguren un desarrollo urbano y territorial más equitativo, eficiente y ambientalmente responsable”, explicó Marcelo Arroyo, economista senior del PNUD en Bolivia.

Oportunidades de inversión y desafíos urgentes

Bolivia, como otros países de la región, enfrenta una brecha de inversión en infraestructura equivalente al 3,12% del PIB. Sin embargo, el contexto también ofrece enormes oportunidades: los edificios sostenibles podrían movilizar hasta 4,1 billones de dólares en inversiones en América Latina al 2030. En este marco, el libro subraya la necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad desde las fases de diseño y planificación.

Desde su creación en 2022, la Mesa de Infraestructura Sostenible, impulsada por CADECOCRUZ y el PNUD, ha reunido actores públicos y privados con un propósito común: avanzar hacia una infraestructura que no solo construya ciudades, sino que construya futuro.

“Este libro no es solo una evaluación del estado actual, sino una hoja de ruta para el trabajo conjunto”, afirmó Aldo Sülzer Limpias, presidente de CADECOCRUZ. Citó entre las prioridades la creación de una taxonomía de finanzas sostenibles, incentivos en el sistema financiero, actualización de códigos urbanos y el fortalecimiento institucional de la Mesa Nacional de Infraestructura Sostenible.

Finanzas sostenibles como motor del cambio

Uno de los ejes destacados del documento es la movilización de financiamiento verde. Desde su Hub de Finanzas Sostenibles, el PNUD ha facilitado la emisión de bonos verdes y sociales en más de 40 países, canalizando más de 1.500 millones de dólares hacia proyectos climáticos en América Latina.

En Bolivia, ya se ha acompañado la primera emisión de Bonos Verdes del Banco de Desarrollo Productivo, y se trabaja con instituciones públicas y privadas para desarrollar nuevos instrumentos financieros que impulsen este ecosistema sostenible.

“Creemos firmemente que Bolivia está lista para dar este paso. Agradecemos a CADECOCRUZ por su liderazgo y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por una Bolivia que no solo crezca, sino que lo haga protegiendo su riqueza natural y a su gente”, concluyó Arroyo.

Diálogo multisectorial: Santa Cruz como punto de partida

El evento también incluyó el conversatorio “Oportunidades de inversión y financiamiento para el desarrollo del ecosistema de infraestructura sostenible”, con la participación del Gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, y representantes de entidades clave como Pacto Global, CRE, SAGUAPAC, ASOBAN Santa Cruz y el Comité Técnico Departamental.

Durante el encuentro, se debatieron acciones concretas a corto plazo en materia de energía renovable, eficiencia hídrica, reutilización de aguas residuales y cambios en la matriz energética regional. El diálogo confirmó que la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente y compartida.