Santa Cruz / La Paz, junio de 2025 – Revista Andamio

La integración de Building Information Modeling (BIM) con Sistemas de Información Geográfica (GIS) está revolucionando el diseño y la gestión de infraestructura. En entornos rurales complejos como el Chaco boliviano, esta sinergia ofrece ventajas notables: precisión técnica, ahorro de recursos y mayores beneficios sociales.

¿Qué aportan BIM + GIS en proyectos rurales?

  • BIM: permite modelar en 3D cada componente del edificio—estructural, arquitectónico, energético.
  • GIS: contextualiza la infraestructura en el territorio, integrando datos geográficos (topografía, hidrología, accesibilidad, clima, uso de suelo).

Juntos, permiten evaluar la ubicación óptima, dimensionar adecuadamente las estructuras y planificar el mantenimiento con base en información espacial y temporal .

El caso piloto: infraestructura sanitaria en el Chaco

Una ONG local y el Ministerio de Salud ejecutaron un proyecto piloto en el Chaco, seleccionando tres centros de salud localizados en zonas de difícil acceso, alta pluviosidad estacional y terreno heterogéneo. Los retos incluían:

  • Ubicación precisa para accesibilidad durante lluvias intensas.
  • Dimensionamiento térmico pasivo en un entorno caluroso y seco.
  • Control de costos y predictibilidad del uso del presupuesto.

Beneficios técnicos evidenciados

  1. Diseño optimizado de acceso vial: El cruce de datos GIS con el modelo BIM permitió optimizar trazados internos y acceso vehicular, reduciendo un 12 % el consumo de material vial.
  2. Ahorro de materiales: Detección temprana de interferencias entre redes de agua y saneamiento redujo un 15 % de sobreestimación de tubos y tuberías.
  3. Planificación de drenajes: GIS modeló flujos y planos inclinados, integrándolos en el diseño BIM y anticipando zonas con riesgo de inundación.

Estas ventajas se alinean con estudios globales que señalan un 25 % menos de consumo de combustible y un 15 % más de productividad al aplicar BIM+GIS en proyectos de construcción.

Tabla comparativa de indicadores de ahorro

IndicadorProyecto ConvencionalProyecto BIM + GISAhorro / Mejora Estimada
Tiempo de diseño y planificación8 semanas5 semanas↓ 37.5% en tiempo
Errores de diseño detectados en obra123↓ 75% de errores
Costo total del proyecto (estimado)$480,000$435,000↓ 9.3% de ahorro
Horas hombre en revisión y coordinación600 h360 h↓ 40% de esfuerzo de coordinación
Reubicaciones por mal emplazamiento30Eliminadas gracias al análisis GIS
Acceso a servicios en comunidades68%92%↑ 24 puntos porcentuales
Emisiones de CO₂ en fase constructiva74 toneladas58 toneladas↓ 21.6% de huella
Retrabajos por incompatibilidades técnicas41↓ 75% de retrabajos
Tiempo de visualización y aprobación3 semanas1.5 semanas↓ 50% en aprobación de planos
Precisión en la estimación de cantidades±15%±3%Mayor control presupuestario

Nota: Los valores son estimados con base en estudios de implementación BIM y GIS en proyectos rurales en América Latina, ajustados a condiciones del Chaco boliviano. Datos de referencia de experiencias similares de CAF, BID, y casos piloto en Bolivia y Paraguay.

Impacto social y sostenibilidad

  • Mayor cobertura sanitaria: al optimizar la ubicación, más familias acceden a servicios de salud incluso en estación lluviosa.
  • Formación técnica local: se capacitó a empleados municipales en uso de plataformas gratuitas como QGIS para seguimiento básico.
  • Transparencia y gestión comunitaria: los modelos BIM+GIS se compartieron públicamente, fomentando control social y participación ciudadana.

La experiencia se alinea con enfoques de infraestructura rural resiliente, utilizados en otros contextos latinoamericanos con éxito .

Retos y aprendizajes

  • Capacidad técnica limitada: requiere formación adicional en herramientas digitales.
  • Alta dependencia de datos GIS: en zonas rurales, la cobertura geoespacial aún es insuficiente.
  • Cambio cultural: costó integrar equipos técnicos tradicionales con nuevas metodologías.

Proyectos exitosos en Brasil muestran que el sector público necesita estandarizar procesos BIM+GIS.

Recomendaciones para replicabilidad

  1. Escalar a nivel departamental: replicar en otras poblaciones rurales como Villamontes o Yacuiba.
  2. Crear biblioteca técnica: almacenar plantillas BIM+GIS, manuales y flujogramas para futuras obras.
  3. Política pública: incluir la exigencia de integración BIM+GIS en normativas de salud y educación rural.
  4. Software y acceso abiertos: fomentar el uso de QGIS o similares para reducir barreras de adopción.

Conclusión

El caso piloto en el Chaco boliviano demuestra que BIM y GIS no son solo herramientas urbanas. En contextos rurales, permiten construir infraestructura sanitaria mejor planificada, más sostenible y socialmente inclusiva. Este modelo aporta una solución modular, escalable y replicable para América Latina.