A pesar de la incertidumbre económica, el mercado inmobiliario en Santa Cruz vive un fenómeno contraintuitivo: los precios suben. ¿Qué hay detrás de esta aparente contradicción?

Santa Cruz de la Sierra, junio de 2025.- En un contexto nacional marcado por la escasez de dólares, restricciones en el sistema financiero y tensiones preelectorales, el mercado inmobiliario cruceño desafía las reglas tradicionales de oferta y demanda. Mientras otros sectores productivos reducen márgenes o paralizan inversiones, el sector inmobiliario mantiene su dinamismo y muestra una tendencia clara: los precios de las propiedades en zonas de alta demanda siguen subiendo.

Según Francisco Moreno Fleig, CEO de Moreno Bienes Raíces, la explicación está en la lógica del resguardo de valor:

“Muchos compradores que tienen dinero ahorrado prefieren invertirlo en bienes raíces. Es una forma de proteger su patrimonio porque las propiedades, a diferencia del dinero en efectivo, tienden a conservar o incluso aumentar su valor con el tiempo.”

Radiografía del mercado cruceño actual

Zonas como Equipetrol, Las Palmas y Urubó han registrado incrementos sostenidos de precio en los últimos meses. Las propiedades en estas áreas no solo gozan de mejor ubicación y materiales de calidad, sino que también son vistas como activos seguros en medio de la incertidumbre cambiaria.

En muchos casos, el precio final de venta se ve influido por la cotización paralela del dólar. Aunque las transacciones se concretan oficialmente en bolivianos o al tipo de cambio oficial, el incremento se traslada al valor del inmueble. Un departamento que antes costaba 100.000 dólares ahora puede comercializarse por 130.000, manteniendo el tipo de cambio oficial, pero reflejando la presión del mercado informal de divisas.

Oferta y demanda: una tensión controlada

Pese a que existe una gran oferta de inmuebles, la demanda continúa activa, especialmente por parte de inversores particulares. En muchos casos, se trata de compradores con liquidez que buscan resguardar su dinero ante la devaluación y la inflación. La lógica es simple: “la propiedad no pierde valor y puede generar renta”.

Esto ha consolidado la vivienda como un activo refugio, incluso por encima del oro o el dólar. Las operaciones se concentran en propiedades residenciales listas para habitar o alquilar, así como terrenos en expansión urbana.

¿Cómo se compran los inmuebles hoy?

Uno de los datos más reveladores es que el 70% de las transacciones se hacen al contado y en bolivianos, mientras que solo un 30% se realiza en dólares. En los casos en que el comprador puede pagar en divisas, se logran descuentos importantes.

Otro aspecto clave en el cierre de operaciones es el Análisis Comparativo de Mercado (ACM), una herramienta que permite ajustar el precio de venta al comportamiento real del mercado y no únicamente al avalúo técnico o al deseo del propietario.

“El valor de un inmueble no lo determina ni siquiera el avalúo, lo determina el mercado. Por eso ayudamos a nuestros clientes a realizar este análisis”, señala Moreno.

Factores que inciden en la fijación de precios

La urgencia del vendedor es un factor determinante. Propietarios con deudas o apremios financieros suelen aceptar rebajas para concretar una venta rápida. Por el contrario, quienes no tienen urgencia esperan —y muchas veces logran— obtener un precio más alto.

Otro factor que pesa en el comportamiento del mercado es la incertidumbre política y jurídica. El clima preelectoral genera expectativas entre desarrolladores y compradores, quienes aguardan señales claras del próximo gobierno sobre políticas de inversión, propiedad privada y seguridad jurídica.

Proyecciones: ¿qué esperar en el corto y mediano plazo?

El crecimiento del sector inmobiliario en Santa Cruz seguirá siendo una constante en los próximos meses, aunque moderado por las condiciones económicas del país. Se espera un mayor interés en:

  • Terrenos urbanos en zonas de expansión como el norte y este de la ciudad.
  • Departamentos pequeños y monoambientes con alta rotación para alquiler.
  • Propiedades multifuncionales adaptadas al trabajo remoto.

Por otro lado, el financiamiento bancario se ha vuelto más complejo. Según Moreno, solo el 40% de las operaciones incluyen financiamiento, debido a nuevas restricciones en los requisitos de crédito y evaluación de riesgo por parte de las entidades financieras.

Recomendaciones: ¿qué hacer ante este escenario?

Para los compradores, la clave está en:

  • Buscar proyectos con buena rentabilidad y rápida recuperación de inversión.
  • Contratar agentes inmobiliarios que realicen análisis de mercado.
  • Evitar guardar dinero ociosamente, e invertir en activos duraderos.

Para los vendedores:

  • Ajustar el precio al valor real del mercado.
  • Invertir en remodelaciones que aumenten el atractivo del inmueble.
  • Promover la venta con asesoramiento técnico y legal.

Tecnología y nuevos canales de venta

El marketing inmobiliario también ha cambiado. La presencia digital, el uso de redes sociales, contenido audiovisual creativo y herramientas de inteligencia artificial son ahora parte del día a día para cerrar negocios de manera eficiente.

“Buscamos que las transacciones se realicen en el menor tiempo posible. Cada caso es distinto, y el marketing hoy es personalizado. Las redes y la confianza lo son todo”, concluye Moreno.

Conclusión

La crisis económica ha transformado el mercado inmobiliario en Bolivia, pero no lo ha debilitado. Por el contrario, ha generado nuevas estrategias, oportunidades de inversión y una profesionalización creciente del sector. En Santa Cruz, el auge inmobiliario es también un reflejo de la capacidad de adaptación de sus actores, que ven en el ladrillo no solo un bien tangible, sino una apuesta segura ante la incertidumbre.