Investigadores bolivianos detectan una caída acelerada en la recarga de acuíferos en más del 65% del país. Santa Cruz, La Paz, Beni y Tarija, entre las regiones más vulnerables.
Santa Cruz, junio de 2025 — Un artículo recientemente publicado en Environmental Research Letters revela un diagnóstico inquietante: Bolivia enfrenta una disminución sostenida y generalizada en la recarga de sus acuíferos, un fenómeno que pone en jaque la seguridad hídrica y la resiliencia climática del país.
El estudio, liderado por la ingeniera Mónica Ximena Guzmán Rojo (UCB Santa Cruz), en coautoría con César J. Pérez y Zorel Gómez, analiza cuatro décadas de datos satelitales para entender cómo están cambiando los procesos hidrológicos en el país. Los resultados son contundentes: 221 de los 338 municipios presentan una caída estadísticamente significativa en la recarga de agua subterránea durante los últimos 20 años.
¿Qué está ocurriendo?
- El 65% de los municipios bolivianos experimentan una tendencia negativa persistente en la recarga de agua subterránea.
- El cambio más abrupto se produjo entre 2012 y 2015, en coincidencia con un auge de deforestación impulsado por políticas permisivas y un aumento de incendios forestales.
- Santa Cruz, especialmente la región de la Chiquitanía, muestra los descensos más pronunciados, con casos como San José de Chiquitos donde la recarga cayó en más de 3 mm por año.
- Otras zonas críticas incluyen la región Chapare-Yungas, el Chaco tarijeño, y áreas de Beni y La Paz donde se han detectado “puntos de quiebre hidrológico” asociados a cambios de uso de suelo.
“Estos resultados muestran que los acuíferos ya están sufriendo el impacto de la deforestación y los incendios. Si no se toman medidas, podríamos enfrentar crisis hídricas cada vez más frecuentes y severas”, advierte Guzmán.
El agua y el bosque: una relación indivisible
El estudio demuestra que la pérdida de cobertura forestal no solo tiene implicancias ecológicas, sino hidrológicas directas. La remoción de bosques reduce la capacidad del suelo para infiltrar el agua de lluvia, afectando el ciclo de recarga natural. Zonas como el TIPNIS, Pilón Lajas o el Pantanal muestran cómo la fragmentación del bosque, incluso moderada, puede tener impactos críticos.
- En 2016, La Paz vivió la peor escasez de agua en 25 años, tras años de deforestación en las Yungas.
- En 2022, siete departamentos reportaron pérdidas agrícolas significativas por sequías prolongadas.



Una herramienta para la gestión pública: el indicador RAPReHS
Para facilitar el uso de esta evidencia en políticas públicas, el equipo desarrolló RAPReHS, un indicador que clasifica a cada municipio en cinco niveles de riesgo hidrológico:
Riesgo | Tendencia (mm/año) | Interpretación |
---|---|---|
Muy alto | < −2.51 | Riesgo crítico: requiere acción inmediata |
Alto | −2.50 a −1.50 | Riesgo significativo: se recomienda intervención urgente |
Moderado | −1.49 a −0.50 | Riesgo creciente: necesita medidas específicas |
Bajo | −0.49 a 0 | Riesgo leve: requiere monitoreo |
Muy bajo o positivo | > 0 | Condición estable o en mejora |
Este indicador será integrado al Atlas Bolivia ODS 2030, gracias a SDSN Bolivia, permitiendo a municipios y departamentos priorizar zonas vulnerables y diseñar estrategias de protección.
Ciencia con impacto real
La investigación se desarrolló con apoyo de Proyecto CReA – UCB, VLIR-UOS, y SDSN Bolivia, con participación de una red de jóvenes investigadores y especialistas que ayudaron a construir una base de datos robusta y representativa.
“Nuestra meta es que esta evidencia no se quede en la academia, sino que llegue a los tomadores de decisión, a los municipios, a los actores del territorio”, sostuvo Guzmán.
Conclusiones clave
- La recarga de agua subterránea en Bolivia está disminuyendo a un ritmo acelerado, con impactos ya visibles en la seguridad hídrica y alimentaria.
- El fenómeno está estrechamente vinculado con la deforestación y los incendios forestales, reforzando la necesidad de gestionar de forma conjunta los recursos hídricos y forestales.
- El indicador RAPReHS permite traducir esta información técnica en una herramienta accesible para la planificación territorial, gestión ambiental y alertas tempranas.
Lee el artículo completo:
🔗 Nationwide potential groundwater recharge trends in Bolivia: a remote sensing approach and a policy-ready decline indicator